jueves, 3 de diciembre de 2015

UNA DECISIÓN DE REFORMA: BLANCA LUZ

UNA DECISIÓN DE REFORMA: BLANCA LUZ.



Una noche cálida tomé un tren militar en la estación de Albacete, corría octubre del año 1981. Como lectura llevaba un libro de Herman Hess: Siddharta. A la noche siguiente, tras un día de asueto en Madrid, trasbordé a otro tren militar destino Pontevedra. Me dio tiempo a leer el libro, cambiar palabras con los compañeros reclutas y echar alguna cabezada. Desperté por Redondela, de amanecida. Pronto llegó el tren a Pontevedra. Unos soldados de la Vigilancia Militar a golpes de silbato hicieron que bajáramos los reclutas a toda prisa y, luego de formarnos en el andén, nos condujeron a unos autobuses cuyo destino era el C.I.R. nº 13 de Figueirido, a ocho kilómetros de la capital gallega, en la cima de un monte sembrado de rumorosos eucaliptos y añosos pinos.
En Figueirido hice mi período de recluta y, una vez concluido, allí me quedé de soldado. Supongo que como era licenciado en filosofía pura (en aquella época se denominaba así), y en algunos cuestionarios había puesto que, como destino, prefería ser jardinero y cuidar de plantas y matujos (resonaban en mí las lecturas de Rabrindanath Tagore) a organizador de tropa y cabecilla de asaltos, no sabían qué hacer conmigo. Tras una serie de avatares que en otro momento relataré y, como con certeza expresó un innumerable ciego, porque las leyes del azar son de hierro, me colocaron en la Sección de Personal a las órdenes del teniente Patiño. Fue un destino (el teniente Patiño era una buena persona) hasta cierto punto agradable, pero duró hasta que a toda la sección la metieron en el calabozo, el servidor incluido. A la salida de la vil prisión, y como castigo, a los integrantes de la denostada sección nos enviaron a Tropa. A mí me tocó la 5ª Compañía; como instructor de la misma y, pese a que no lo era, ejerciendo de cabo, terminé mis días de mili, ya corriendo noviembre de 1982.
Creo que no fui un buen soldado (en cualquier caso, tal circunstancia daría igual, puesto que cuanto más indisciplinado, gamberrete y pillo resultaba un soldado, más subía su consideración en los mandos). Me movían ciertas ideas para no serlo. Con veinticuatro años, acabada la licenciatura y con dos años de doctorado, tenía mis intereses puestos en realizar la tesis y opositar a profesor. Agotadas las prórrogas, tener que ir a la mili me partía el espinazo (y así resultó). Cuando fui a la Caja de Recluta con una desganada pregunta, las alternativas sobre mi destino militar resultaban claras: O me iba en octubre a Figueirido, o lo hacía en enero del año siguiente a Figueras. No había más (en aquella época el camino de la insumisión estaba poco transitado y ofrecía sus riesgos). Opté por Figuierido como mal menor, pues las fechas que encuadraban el período militar resultaban menos lesivas.
Aquel período de mili me trajo cosas buenas. Resaltaré dos: Conocí Galicia, tierra admirable y bella, y conocí la verdadera lealtad. En mi recuerdo siempre estarán aquellos paisajes de las Rías Bajas, la lluvia insistente, los paseos por la ribera del Lérez, el aroma de los eucaliptus movidos por el viento, los amaneceres y puestas de sol, las tazas de ribeiro, el pulpo a feira, los churrascos, Santiago, La Coruña, la pequeñina Pontevedra, Vigo. Y en cuanto a la lealtad, allí encontré amigos leales y ciertos que, aun con el paso del tiempo, llevo conmigo.
Pero no todo fue loable, y puestas las cosas en la balanza, ésta se inclina hacia un lado u otro según los determinados pesos que se pongan en sus platillos. También experimenté la bajeza humana, la traición, la humillación, la imbecilidad que supone lo que es absurdo. El choque con aquella realidad dura, impositiva y ciega, fue impactante, diría que traumático, porque mi mente no se amoldaba a las vivencias por las que tenía que pasar. Se me vinieron abajo muchas idealidades de repente; no digo esto como una justificación de mi posterior forma de actuar, sino como una realidad. Mi reacción fue visceral, pues ante tal estado de cosas, no se trataba tan sólo de aplicar la máxima de no salir voluntario ni para comer; por el contrario, había que escapar. Lo intenté y pasé por un tribunal médico que desestimó mis alegaciones; así las cosas, la única escapatoria posible resultaba la de la mente. Había que ponerla en otro sitio, y para ello venía en mi socorro un collarín (ya hablaré de él), el alcohol, las timbas, las escapadas del C.I.R. por un sumidero a mitad de la noche, las visitas furtivas a La Piedra. Llegó un momento que creía, y no sin razón, que me columpiaba en una cuerda floja, o caía sin remisión por una vertiente de vértigo que conducía hacía la depravación.
He sentido muchas veces la necesidad de expresar mis vivencias, las emociones que las acompañaban, las ideas que las movían, de forma poética. Sobre la altura de esos poemas, no me cabe a mí juzgar; quizá no merezcan la pena. Sé que el olvido se los tragará como se lo traga todo, pero eso ahora no importa: en su momento me sirvió escribirlos. Lo importante en nuestras vidas ocurre de repente, casi de forma sutil. Ya casi al final de la mili, opté por una decisión; le he sido fiel desde entonces. 

BLANCA LUZ 

 

“Para mí fue bastante,

y con su luz llené mi eternidad de hoy”

 

Eloy Sánchez Rosillo

 

 

 

Llovía sobre la ciudad en nieblas

y caminaba yo, como de costumbre, solo,

por las calles en cuesta y retorcidas

de la Piedra, chapoteando el agua.

La ciudad, fuera del cuartel se abría

oscura de portales en oferta,

sin resquicios del alba, tachonada,

donde las meretrices procuraban los cielos

módicos de un placer sin ociosas preguntas.

 

Así te descubrí. Tú me llamaste.

 

(¿Qué es el Amor? «Amor es noche oscura

del luminoso sur en mi memoria

y humedecidas lágrimas», pensé,

como si de repente mi anhelo suspendiera

y acrecentara la nostalgia viva

como rosa en mi pecho de ligeros puñales

verticales cayendo en la lluvia insistente.)

 

Susurros mis oídos golpeando

habló el silencio, creo, por tus labios,

la sorpresa del mar,

en portugués meloso y lento,

con precisa dulzura, como un canto:

«Eu son unha muller. Ti eres un home».

 

El rimmel se corría en tus pestañas

y ocurrió aquello en el portal oscuro:

Me pusiste tu mano tan leve sobre el pecho

que mi pecho estalló en ternura.

                                                    No dije nada.

No dije nada, mas besé tu mano,

y tu mano se hizo ala, y el ala volviose luz

reveladora.

 

De pronto sentí el tiempo detenido

perderse en sus abismos, fulgurante;

sentí la soledad, la mar, la noche;

el paso de los días, su fracaso;

el cosmos siempre nuevo y viejo, el cielo;

los montes y los ríos, todo, nada:

Sentí tu mano viva sobre el pecho

punzando el corazón, adentro suyo;

desatada la sangre por sus sendas

comunicando vida,

mi cuerpo tumultuoso como espasmo.

 

Tú me miraste entonces como nadie

antes lo había hecho,

como nadie quizá después lo haría,

porque supe que tú eras tú, sola,

y que conmigo yo en soledad era

frente a la lluvia.

Sentí lástima y miedo.

Ni tú ni yo ni el mundo,

ni nada con respuesta ni sentido,

tan sólo soledad desparramada;

allí era el vértigo, el abismo,

la blanca luz.

Y supe del dolor

y del amor extrañamente juntos,

que el deseo los ojos cubre y ciega

las interrogaciones presentidas,

que todo fluye, nada queda,

pero la ceguedad nos habita a cada instante.

 

Me acordé del océano, el inmenso de Dios,

y con mi boca a balbucir

comencé unas palabras:

«Beata Mater, et intacta Virgo,

intercede pro nobis ad Dominum,

Sancta et Immaculata».

Surgieron como viento, como brisa

sobre las ramas de los árboles,

como un cimbreo de hojas en otoño

dulces en los parques,

muy dulces por las avenidas en sol sesgadas...

 

Eché a andar sobre las aguas.


    Jesús Cánovas Martínez
    Filósofo y poeta.
    Ad astra per aspera.

No hay comentarios:

Publicar un comentario